a
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular
Para la Educación
Escuela Técnica Industrial ¨Padre Dehon¨
San Carlos-Cojedes
Normativa
Interna Pasantías
E.T.I.
¨Padre Dehon¨
Enero
2012
Versión
3
Introducción
El nuevo ordenamiento jurídico pautado por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, demanda una revisión conceptual y técnica del programa nacional
de pasantías, a los fines de adecuarla a la realidad social, económica y educativa
del país. El propósito es fortalecer el nivel en lo pedagógico, administrativo
y tecnológico a fin de ofrecer una educación integral, gratuita y de calidad
que satisfaga las necesidades y expectativas de los educandos, en armonía con
las demandas de desarrollo local, regional y nacional.
Por otro lado, cada día se hace más necesaria la
profundización de la formación del Joven mediante el valor trabajo, como
soporte sólido de su formación en concordancia con el aparato productivo.
Requisito indispensable es: partir de un concepto actualizado de educación de
calidad para todos, con programas curriculares centrados en familias o grupos
tecnológicos homogéneos, relacionados con la formación académica y articulados
con el proyecto de desarrollo endógeno, en función a las actividades
productivas propias del desarrollo local de cada región, que habilite al joven
estudiante para articularse con la comunidad del entorno a fin de satisfacer
sus necesidades básicas.
Lo anterior expuesto, nos indica
que existe el consenso de considerar las pasantías como la oportunidad que
tiene el estudiante de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos
durante su formación universitaria. Esto significa un reconocimiento al desfase
que existía del carácter teórico predominante y de la escasa vinculación de la
formación profesional con el mercado laboral, y la búsqueda de estrategias de
aprendizaje experiencial que mejoraran la formación de los estudiantes.
Por
lo tanto, las actividades relacionadas con las pasantías, son la estrategia más
común de relación entre la institución y el sector productivo para la formación
profesional, deben ser entendidas por la Escuela Técnica Industrial
“Padre Dehon” como un elemento fundamental de su currículo, en vista de los
efectos positivos de esta actividad en la formación de los estudiantes y como
medio para facilitar la inserción de los egresados en el mercado laboral o
universitario.
Uno
de los beneficios más importantes que recibirá esta institución al tener
programas de formación profesional que contemplen pasantías en el sector
productivo es la de recibir información para mejorar sus programas
académicos y mantenerlos actualizados eficazmente; mejorar las perspectivas de
empleo o de estudios a sus egresados y, además, incrementar su prestigio a
través de su proyección en el sector externo mediante los estudiantes, los
docentes, la promoción de sus proyectos, programas, investigaciones y demás
actividades institucionales.
Es
por tanto, que se presenta como propuesta una normativa para el Proceso de
Pasantías de la
Escuela Técnica Industrial ¨Padre Dehon¨, basada en el marco
del proceso de reactivación y modernización estratégica de las escuelas
técnicas en donde dicho proceso estará constituido por las fases de Pre –
pasantías, Pasantías y Post – pasantías; y tomando en cuenta la construcción
de competencias que transfieran
al futuro profesional el saber, saber hacer, ser y convivir, como componentes
necesarios e indispensables para el desempeño
laboral
eficaz y eficiente en un mundo cambiante y globalizado, ya que no se considera
suficiente la formación cognitiva, con habilidades y destrezas técnicas,
priorizando el desarrollar valores que
fortalezcan el desempeño personal
ético, moral
y solidario en el contexto social de la vida profesional, elementos que
conforman la triada indisoluble de las dimensiones conceptual, procedimental y
actitudinal para una formación integral, generadora de un profesional competente y creativo para confrontar los retos de la vida en diferentes
circunstancias.
Aspectos Pedagógicos - Técnicos de las Pasantías:
El compromiso del Estado Venezolano,
en las Condiciones históricas actuales, se concreta hacia un desarrollo
integral del país, que permita afirmar nuestra identidad nacional y garantizar
niveles adecuados de calidad de vida (Resolución Ministerial Nº 177 de fecha
08-09-99).
Los fines de
la educación venezolana están determinados por el marco políticos, social y
cultural pautado por la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en principios del Ideario Bolivariano y entre los que destaca el
derecho a la vida, el trabajo, la cultura, la educación, la justicia social y
la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.
En cuanto a la Educación y el Trabajo
son concebidos como los instrumentos a través de los cuáles se logran los fines
pautados en la Carta Magna,
en especial los referidos al “desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de la personalidad”; “la valoración ética del
trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social” (artículo 102, CRBV: 102).
En este
marco conceptual se promulgó la Resolución Ministerial
Nº 177 de fecha 08-09-99, en la cual se declara en condición de
experimentalidad pedagógica y administrativa la Educación Técnica
Agropecuaria e Industrial, siendo éste el instrumento legal que soporta el
proceso de Reactivación y Modernización de las Escuelas Técnicas y la creación
de Unidades Productivas denominadas “Escuelas Técnicas Robinsonianas”, para
rendir homenaje a don Simón Rodríguez, maestro del Libertador.
El
decreto Nº 1242 del 20 de agosto de 1986, define las pasantías como las
actividades pedagógicas obligatorias de contenido práctico cuya finalidad es
contribuir a la formación profesional de los estudiantes y docentes de
Educación Media Diversificada y Profesional, según los planes y programas de
estudios que establezcan el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
El nuevo
ordenamiento jurídico pautado por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, demanda una revisión conceptual y técnica del programa nacional
de pasantías, a los fines de adecuarla a la realidad social, económica y
educativa del país.
En
cuanto a la educación técnico profesional, se destaca: la carencia de un plan
estructural de funcionamiento y organización de las escuelas técnicas en las
últimas décadas; la inexistencia de una adecuada supervisión y acompañamiento
de los planes de estudio; la deficiencia en la preparación del personal técnico
– docente; deficiencias en la dotación de laboratorios y talleres.
Dentro
del modelo curricular de las Escuelas Técnicas Agropecuarias, el componente
Pasantía constituye un elemento estructurante de vital importancia, un valioso
aporte que contribuye a la formación de recursos humanos, porque es a través de
ella, que el estudiante puede aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en
el proceso de formación profesional, contrastar los mismos con la realidad de
desarrollo endógeno y a su vez lograr aquellas competencias incluidas en el
perfil profesional de su carrera.
Con la Pasantía se persigue
estimular el interés del estudiante por su carrera, vincularlo con las comunidades,
productores, institutos educativos, empresas e instituciones públicas o
privadas, y lograr que la experiencia adquirida en su período de formación
pueda ser aprovechada en sus futuras labores profesionales. Se trata de
proporcionar a los estudiantes un entrenamiento práctico, que conduzca a la
formación de un profesional, que con sus conocimientos teóricos añada un
entrenamiento adaptado a las características del medio productivo de las
comunidades y a la realidad de las instituciones y organizaciones del estado.
No se
trata que el estudiante se capacite para hacer tareas específicas de un
determinado proceso, sino que además comprenda la interacción de factores
personales, económicos, tecnológicos y sociales que necesariamente están
presentes en todo proceso productivo. La manera como se interrelacionan estos
factores, son los que permiten al estudiante descubrir y aprehender la realidad
del mundo laboral y abrir, al mismo tiempo, las posibilidades de establecer un
marco de referencia en el cual podrá analizar los problemas y aportar soluciones
creativas a los mismos.
1.- Planes y programas de
estudios vigentes:
En la
actualidad se está iniciando el proceso de homogenización de los tres diseños
curriculares vigentes:
–Ciclo
Diversificado (Decreto 120 del 13 de agosto de 1969)
–Ciclo Profesional
(Resolución 344 del 30 de diciembre de 1977)
–Diseño
Curricular normado mediante la resolución 238 del 22 de julio del 2002, gaceta
oficial 5596
Extraordinaria
del 2 de agosto del 2002 y sus resoluciones complementarias: 1049 del 15 de
julio 1996; Resolución 1366 del 21 de julio de 1998; Resolución 231 del 19 de
febrero de 1998; Resolución 295 del 10 de julio de 2001; Resolución 94 y 95 del
31 de octubre del 2003; Resolución 17 de febrero del 2004 y Resolución 53 del
21 de junio del 2004.
El propósito
de ésta decisión es unificar la formación de técnicos medios con tres años de
estudio.
**Pasantías:
El decreto N°
1242 del 20 de agosto de 1986, define las pasantías como las actividades
pedagógicas obligatorias de contenido práctico cuya finalidad es contribuir a
la formación profesional de los estudiantes y docentes de Educación Media
Diversificada y Profesional, según los planes y programas de estudios que
establezcan el Ministerio de Educación y Deportes. Por otro lado, el nuevo
ordenamiento jurídico pautado por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, demanda una revisión conceptual y técnica del programa nacional
de pasantías, a los fines de adecuarla a la realidad social, económica y
educativa del país.
-
Aspecto Legal:
Dentro de toda la normativa legal que rige el
proceso de pasantías, la cual pasa por nuestra constitución nacional, leyes,
decretos, resoluciones, entre otros; se enfocan en atender a las exigencias de la construcción de una nueva República. Es
decir, ante tal exigencia transformadora, la educación debe responder a los
requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y
cooperativa, del mismo modo, debe formar en la cultura de la participación
ciudadana, de la solidaridad social y propiciar el diálogo intercultural y el
reconocimiento a la diversidad étnica. Se plantea profundizar las tareas
democráticas, abriendo paso a la democracia participativa y la acción directa
en los espacios públicos de ejercicio de la ciudadanía, en procura de un mayor
protagonismo social.
Es por ello, que los aspectos
propositivos postulan a la participación como camino para el desarrollo
del protagonismo ciudadano, contemplado en los artículos 62 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV). Fundamenta su propuesta en el hecho que "en el actual ordenamiento jurídico se
plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad, humanista, centrada en la
libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el
desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes", implicando
esto el impulso de una nueva cultura política.
Por otro lado, se busca el
cambio de la premisa estancada en la cultura escolar neoliberal, al vincular
las nuevas formas de gestión, a las propuestas de "economía social o economía solidaria, bajo una visión autogestionaria y
cogestionaría, rompiendo con el
impacto deformante de la alienación consumista y el carácter artificial de
muchas de éstas demandas de bienes y servicios.
De este modo, la identidad nacional
parte de la valoración de la cotidianidad, la recuperación de la memoria histórica a
partir de la realidad en la cual vive el ciudadano y, del imaginario
colectivo del pueblo venezolano; donde desde el diálogo intercultural y se construye la
resistencia cultural
como signo distintivo de identidad.
Desde otra perspectiva, es
imprescindible la integración entre educación - cultura planteándose
que se considera básica la defensa de nuestro acervo histórico y nuestras
tradiciones, sin desconocer los aportes universales que han realizado otros
pueblos o civilizaciones. Se considera pertinente no obviar las tensiones que
están presentes en el nexo entre lo universal, lo particular y lo singular. En
consecuencia, la revolución cultural
es intrínseca a las propuestas de cambio que se está impulsando.
Dentro de este orden de ideas,
se destaca que la educación que
queremos, como proceso formativo integral y permanente, tiene un espacio de
concreción: la escuela. Pero no como la institución escolar que conocemos, sino
como ESCUELA COMUNITARIA O ESCUELA ROBINSONIANA, en donde se concreta y
materializa la corresponsabilidad de los actores del proceso educativo y se
destaca el nuevo rol de las familias en la construcción de la nueva sociedad.
Esto procura generar una onda expansiva para los cambios a partir de la
promoción de la participación integral, desde la escuela hacia las comunidades,
como garantía, adicionalmente, de la eficacia y pertinencia de la educación que
se desarrolla desde el plantel.
Ello significa, la adecuación del currículo a la diversidad
de contextos geográficos, étnicos y sociales, favorece también la identidad del
niño y el joven con su entorno, sus tradiciones y costumbres y por ende con la
cultura local, regional y nacional. Esta acción formativa es clave para
enfrentar el fenómeno de la vergüenza étnica y el desarraigo creciente de
nuestros jóvenes.
Cabe considerar, que en la supervisión y dirección de las
escuelas, se debe desarrollar una gerencia democrática con una misión-visión
compartida y participativa, que pueda racionalizar los procesos de pasantías y
mejorar los niveles de eficiencia, es decir, estaríamos hablando de un
nuevo rol para todos los directivos y en el especial al coordinador de
pasantías, como facilitadores de procesos sujeto a la orientación estratégica
de la mayoría, el control colegiado y la dirección compartida. Ello implica, Transformar la función tradicional de las
pasantías, de manera que se convierta en orientadora, asesora, con metodologías
donde exista una interacción entre lo pedagógico-didáctico y gerencial,
conformando equipos transdiciplinarios.
En consecuencia, en la
perspectiva de la transdisciplinariedad, se exige una reorientación de la
formación docente ya que los docentes
en los centros de formación docente, recibieron unas enseñanzas centradas en
las disciplinas, asignaturas y objetivos parcelados, con una concepción de
aprendizaje conductista. Luego, en el ejercicio en el aula de clases, aplicaron
tales criterios pasando objetivos. Sin embargo, se le debe exigir a este mismo
docente que globalice contenidos, que los integre en una óptica
interdisciplinaria y constructivista.
Por ello, la consulta y
construcción compartida de una planificación educativa del proceso de
pasantías, más que una moda debe ser una experiencia donde todos aprendamos:
maestros, alumnos, padres, comunidad; lo cual implica desmontar una práctica
profesional levantada sobre los fundamentos de la democracia representativa
para dar paso a protocolos y praxis abiertas y directas, de ejercicio pleno de
la soberanía
cognitiva.
- Duración de las Prácticas
Profesionales:
Los
Planteles que están administrando los Planes de Estudio vigentes año 1.984 en
sus diferentes especialidades y menciones, son de (06) semanas como lo
contempla el Artículo 6 del Decreto 1.982, y lo refuerza el Decreto 2.300,
Reglamento sobre el Programa Nacional de Pasantías en su Artículo 2, el
cual dice que las Pasantías tendrán una duración que no podrá ser menor
de doscientos cuarenta (240) horas.
Los
Planteles que están administrando los Planes de Estudio en sus diferentes
especialidades y menciones, contempladas en el Diseño Curricular en Ensayo para
el Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, Educación Técnico
Profesional, Resolución Ministerial Nº 238 del 22 de julio del 2002 y Publicada
en Gaceta Oficial Nº 5.596 Extraordinario del 02 de agosto del 2002, en su
Artículo 21, Parágrafo único: La
Pasantía o adiestramiento en la empresa se realizará en el
3er año de estudio y tendrá una duración no menor de cuatrocientos ochenta
(480) horas.
- Estructura de
la evaluación
La evaluación dentro de las pasantías profesionales es
un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir
una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante,
para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos
establecidos en el Currículo Nacional
Bolivariano. Ello, además del carácter planificado de la evaluación hace
posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación del qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.
NORMAS
DE PASANTÍAS DE LA ETI “Padre Dehon”
La presente normativa tiene por objeto regular las actividades
Académicas Pedagógicas de Formación Técnica Profesional de contenido práctico,
en las empresas Públicas, Privadas, Cooperativas, ONG, Fundaciones,
Asociaciones Civiles u organismos relacionados con su mención. Las cuales son de
obligatorio cumplimiento para la formación de los estudiantes del último año
del Nivel Media Técnica Profesional. Según lo establecido en las Normativas
Legales tales como: La
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV), Ley Orgánica de Educación (LOE), Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación (RLOE), Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA),
Decreto Gaceta Oficial N° 31141 de fecha 29/12/1976, Régimen sobre el Programa
Nacional de Pasantías Ocupacionales N° 2300 de fecha 02/11/1983, Gaceta Oficial
N° 38537 del Decreto Presidencial N° 1241 de fecha 20/08/1986, Reforma Parcial
sobre Programa Nacional de Pasantías Ocupacionales, Ley Especial de
Cooperativas y la de Consejos Comunales.
Las pasantías son actividades pedagógicas obligatorias de contenido
práctico, cuya finalidad es contribuir a la formación de los estudiantes del
último año del Nivel Media Técnica Profesional y Docentes de la Escuelas Técnicas,
según los programas de estudio que establezca el Ministerio del Poder Popular
para la Educación.
Las Pasantías comprenden tres fases fundamentales: Una inicial
denominada Pre-Pasantías; Pasantías Ocupacional y un Período de Post Pasantías.
La duración de las pasantías no podrá ser menor de doce (12) semanas (480 horas).
Dicha duración puede ser menor de doce (12) semanas, es decir nueve (9) semanas
(380 horas) siempre y cuando cumpla con las siguientes características: estado
de gravidez, accidente fortuito, cuando desincorporen al pasante, enfermedad o
causas no imputables a este, no pueda culminar el máximo de duración de dichas
horas. Cualquier circunstancia referida a la interrupción de las pasantías,
será dada a conocer, discutida y aprobada en Consejo Técnico Asesor, Asociación
Civil, Asamblea de Padres y Representantes, Vocería Estudiantil; de acuerdo al
caso en cuestión.
Las pasantías son un requisito indispensable para optar al Título de
Medio Técnico en la especialidad y mención correspondiente.
Funciones y Responsabilidades de
los actores involucrados:
·
Coordinación de Pasantías:
1.- Elaborar
la planificación anual y de lapsos de las Pasantias.
2.- Realizar
el informe trimestral de las Pasantías y presentarlo ante la Dirección de la
Escuela.
3.
Visitar las Empresas, Industrias, Cooperativas, ONG, Asociaciones Civiles,
Fundaciones, entre otras vinculadas al plantel que pudieran ser utilizadas como
centro de pasantías.
4.
Solicitar en conjunto con los docentes tutores a los centros de pasantías,
ubicación para que los estudiantes pasantes ejecuten las pasantías de acuerdo a
su mención y especialidad.
5.
Llevar un archivo con el registro correspondiente de los Centros de Pasantías
Ocupacionales.
6.
Ubicar conjuntamente con los docentes tutores a los (as) estudiantes pasantes
en los Centros de Pasantías Ocupacional con el propósito de desarrollar las
Pasantias.
7.
Supervisar al personal docente que labora como Tutor Académico.
8.
Convocar reuniones con los estudiantes pasantes, padres y representantes y
tutores académicos; a fin de dar información necesaria sobre el desarrollo de
las actividades de Pasantía.
9. Manejar un archivo, registro y
control de:
a) Nóminas de los pasantes,
b) Fichas de los centros de
pasantías,
c) Visitas a los centros de
pasantías,
d) Actas de reuniones con
los estudiantes pasantes, padres y representantes y tutores académicos,
e) Instrumentos de
evaluación de las pasantías ocupacionales
f) Formatos para
el cumplimiento de las actividades de Pre - Pasantías.
10. Visitar eventualmente a los Centros de
Pasantías Ocupacional para conocer el desenvolvimiento de los estudiantes
pasantes.
11. Organizar los eventos especiales de las
Practicas Profesionales Socio productivas (PASANTÍAS), tales como: Despedida de
Pasantes, Bienvenida de Pasantes y la Defensa del Informe Final de Pasantías.
12. Presentar el Informe Final de las
Practicas Profesionales Socio Productivas (PASANTÍAS) ante la Dirección de la
Escuela.
13. Revisar y ajustar el normativo interno de
pasantías anualmente.
A los Padres y Representantes de
los estudiantes pasantes les corresponde:
1. Recibir
por parte de la Dirección
de la Escuela
o del Coordinador de Pasantías, información referente a las Pasantías.
2. Asistir a las reuniones convocadas por el Coordinador
de Pasantías.
3. Sufragar los gastos que ocasionen al
estudiante pasante en las Prácticas Profesionales Socio Productivas
(Pasantías).
4. Estar en conocimiento del Centro de Pasantías
y el normativo de Pasantías.
5. Responder económicamente por los daños
causados por los estudiantes pasantes a las máquinas, herramientas, equipos,
útiles de trabajo, mobiliario de la empresa, materia prima o producto elaborado
de la empresa; bien sea por descuido, imprudencia o negligencia.
6. Contribuir para que el proceso de Pasantías se
realice de la forma más armónica posible.
7. Velar
porque el estudiante pasante cumpla con las normas establecidas por el Centro
de Pasantías.
8. Firmar la perisología legal para la ejecución
óptima del proceso de Pasantías.
Los Tutores Docentes o
Académicos son miembros del personal docente del Plantel, de carácter
obligatorio que dicten asignatura del último año de Media Técnica Profesional o
que sea docente del área o de la especialidad y mención en el horario que le
corresponda.
Son funciones del Tutor
Académico:
1. Asistir a las reuniones convocadas por el
Coordinador de Pasantías.
2. Firmar la planilla de aceptación del pasante.
3. Efectuar las visitas que organice la Coordinación de
Pasantías de acuerdo al cronograma de supervisión al centro de Pasantías
Ocupacional.
4. Supervisar al estudiante pasante, para lo cual
deberá asistir al Centro de Pasantías y entrevistarse con el Tutor Empresarial,
el número de veces que a bien tenga o considere, teniendo las mismas como
objetivo, verificar el cumplimiento de las actividades asignadas y que
correspondan con su especialidad, corroborar la presencia física del mismo,
establecer contacto tanto con el Tutor Empresarial, así como con los demás
miembros del sitio de trabajo para obtener información acerca del desempeño y
progreso del estudiante pasante.
5. Asesor al estudiante pasante, brindándole la
orientación que le permita mejorar sus actividades y presentar el Informe Final
de Pasantías.
6. Solicitar al Tutor Empresarial el informe,
carpeta y control de evaluación del pasante al terminar las Pasantías.
7. Valorar conjuntamente con el Tutor Empresarial
el desenvolvimiento de las actividades de los estudiantes pasantes, con apego a
los porcentajes previamente establecidos por la Escuela Técnica.
8. Consignar ante la Coordinación de Pasantías en
las fechas previstas, los formatos de supervisión semanal, control de
asistencia de los estudiantes pasantes, debidamente firmados y sellados por el
centro de Pasantías.
9. Consignar ante la Coordinación de
Pasantías los resultados de las evaluaciones de las Pasantías para su
consignación ante el Departamento de Evaluación y Control de Estudios de la Escuela Técnica.
10. Presentar un informe sobre las actividades
cumplidas en el proceso de Pasantías.
Son Tutores Empresariales los
funcionarios nombrados por el Centro de Pasantías para supervisar las
actividades de los estudiantes pasantes son funcionarios nombrados por el
centro de pasantías.
Son funciones del Tutor
Empresarial:
1. Servir de vínculo entre el estudiante pasante
y el Centro de Pasantías.
2. Realizar seguimiento de la actividad de los
estudiantes pasantes y brindarle el asesoramiento técnico para su mejor
desempeño.
3. Atender a las solicitudes de información que realice
la Escuela Técnica
a través de las visitas del Tutor Académico.
4. Participar al tutor Académico de cualquier
anomalía cometida por los estudiantes pasantes.
5. Evaluar conjuntamente con el Tutor Académico
las actividades realizadas por el estudiante pasante.
6. Llenar todos los formatos de evaluación de
Pasantías realizado por los estudiantes pasantes.
7. Elaborar sugerencias, recomendaciones y
observaciones que contribuyan a mejorar y actualizar las Pasantías.
Los Centros de Pasantías son las
Talleres, industrias, empresas públicas, privadas, cooperativas, ONG,
fundaciones, entre otros que desarrollen actividades vinculadas con la
especialidad del estudiante pasante, seleccionadas por el Plantel para desarrollar
las Pasantías.
Se reconocen como Centro de
Pasantías los siguientes:
a) Empresas
públicas, privadas cooperativas, ONG, fundaciones, entre otras que la Escuela Técnica
haya seleccionado, o posea algún tipo de convenio interinstitucional.
b) Empresas
públicas, privadas cooperativas, ONG, fundaciones, entre otras propuesta por el
estudiante pasante, que cumplan con los requisitos organizacionales acordes a
las actividades de este y los requisitos establecidos por la escuela técnica.
Los Centros de Pasantías tendrán
los siguientes objetivos:
a) Retroalimentar
el currículo de la
Escuela Técnica tomando en consideración los requerimientos
empresariales e institucionales; así como criterios de innovación y adaptación
científica y tecnológica.
b) Establecer
vínculos permanentes entre la institución educativa, y sector productivo a fin
de lograr entre ellos la interacción que permita la formación de recursos
humanos de manera integral y holística.
c) Realizar un
proceso de supervisión y evaluación de la capacidad y aptitud profesional de
los estudiantes pasantes en el cumplimiento de sus actividades.
d) Brindar
asesoramiento al futuro Técnico Medio Profesional en los problemas prácticos
que se susciten en el desempeño de sus actividades durante el período de
Pasantías.
Los Centros de Pasantías tienen
como derechos y obligaciones:
a) Facilitar
sus instalaciones, máquinas, equipos, herramientas que permitan al estudiante
pasante la ejecución de las Practicas Profesionales Socio Productivas
(Pasantías).
b) El Centro
de Pasantías no está obligado a realizar aportes o cargas sociales por la
incorporación de los estudiantes pasantes.
c) Crear
mejores condiciones internas posibles para el cumplimiento de los objetivos
propuestos por las Pasantías.
d) Designar
Tutores Empresariales que orienten, coordinen, controlen y evalúen las
actividades de los estudiantes pasantes.
e) Entregar en
tiempo y forma al Tutor Académico, los instrumentos de evaluación sellado y
firmado por el Tutor Empresarial para la posterior firma del estudiante pasante
y Tutor Académico.
Los Centros de Pasantías que
seleccionen al estudiante pasante para pasar a formar parte de su nomina como
trabajador formal podrá emplearlo en su tiempo libre o a partir del 31 de Julio
de cada año, puesto que el mismo debe terminar su estudios de Técnico Medio en la Especialidad Mecaniza
Automotriz.
- Etapas del proceso de Pasantías:
El programa está dividido en tres etapas para
facilitar su proceso:
-
Inducción
o Prepasantias:
Actividades iníciales que cumple el estudiante durante
sus años de estudios (partiendo del cuarto año de la especialidad), a través de
las cuales inician la valoración del trabajo, fijando aún más sus conocimientos
teóricos - prácticos y comprende así la importancia de sus aprendizajes
técnicos profesionales que está adquiriendo de acuerdo a la especialidad y
mención que está cursando. Estas actividades podrán realizarse mediante
seminarios, visitas guiadas, medios audiovisuales, cursos de inducción,
asistencia a encuentros empresariales y realización o participación dentro de
los diferentes proyectos productivos que se ejecutan en nuestra institución.
Por otro lado, es de hacer notar que motivado a la
gran carga académica de los estudiantes cursantes del cuarto y quinto año de la
especialidad, tienen muy pocas horas libres para la realización de las
actividades exigidas por la pre-pasantía, se debe tomar en consideración
aquellas acciones prácticas programadas por los diferentes docentes que les
imparten asignaturas con bloques de tres horas o más, que sean realizadas por
los estudiantes les sean contabilizadas como horas de pre-pasantías.
La Coordinación de Pasantías; se encargara de estudiar
la ubicación de los alumnos dentro de los diferentes proyectos o instituciones.
Asignar los docentes tutores a los estudiante de forma individual o grupal y
discutir los diferentes criterios e instrumentos de evaluación que regirán el
proceso de pre -pasantías.
Objetivos:
· Informar, orientar y motivar al estudiante que
realizará la pasantía, sobre todo el proceso que esta implica y los beneficios
que lleva consigo la realización de las mismas.
· Analizar las normas y procedimientos con relación a
las pasantías.
· Discutir los objetivos y características del
adiestramiento, para establecer de mutuo acuerdo el plan de acción o de
actividades a realizarse en las pre – pasantías.
· Orientar sobre las normas para la presentación del
informe final.
· Establecer los convenios con las empresas privadas y
públicas, productores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, etc.
· Analizar los instrumentos para la elaboración del
plan de actividades de las pasantías.
La temática de dichos encuentros
podrá ser relacionada con los siguientes aspectos:
-
Intercambio
de experiencias entre la escuela – escuela, escuela – empresas, escuela –
productores, escuela – comunidad y escuela – organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales.
-
Organización
y estructura empresarial.
-
Seguridad e higiene industrial.
-
Ética
profesional.
-
Determinación
de redes de producción y canales de comercialización, lo cual genera factores
afines, conexos y familias de profesiones u oficios interrelacionados.
-
Legislación
laboral.
-
Procesos
de producción y transformación de materia prima en productos, bienes y
servicios.
-
Importancia
de mantenimiento industrial, preventivo y correctivos de equipos, máquinas y
ambientes.
-
Conocimiento,
habilidades y aptitudes para desempeñarse como un trabajador eficiente y
productivo.
-
Adiestrar
al estudiante en el conocimiento, conformación y desarrollo del sistema
cooperativista.
-
Realizar
trabajos en investigación de campo, adaptada a las distintas especialidades
técnicas en el desarrollo, con el fin de fortalecer los conocimientos
impartidos en el plantel.
-
Otros.
Actividades a realizar por el
Estudiante durante esta etapa:
.- Inducción a las pasantías.
.- Recibir talleres propios al instituto que
pertenece.
.- Recibir asesoría por parte de la coordinación de
pasantías.
.- Recibir talleres de parte de especialistas.
.- Realizar visitas guiadas a las empresas, o centros
de producción para conocer su funcionamiento.
.- Manifestar los conocimientos teóricos – prácticos
adquiridos en las asignaturas de la especialidad.
.- Demostrar que puede ser responsable y tener
capacidad para la ejecución o desarrollo de proyectos en cualquier asignatura.
.- Presentación de informe de tipo descriptivo sobre
las visitas a empresas, fincas, organismos, talleres, mesas de trabajo, charlas
realizadas.
Actividades a realizar por el
Coordinador de Pasantías durante esta etapa:
.- Elaborar el listado de todos los estudiantes pre –
pasantes.
.- Realizar cronograma de reuniones periódicas con los
estudiantes.
.- Elaborar propuesta de ejecución de las actividades
por fases o lapsos.
.- Planificar los talleres con especialistas en las
diferentes áreas que identifican a las menciones que conforman el currículo.
.- Presentar y discutir los diferentes criterios e
instrumentos de evaluación que regirán el proceso de pre -pasantías.
.- Establecer contacto y convenios con las diferentes
empresas, productores, organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre
otros, afines con la especialidad, con el propósito de establecer compromisos
que abarquen hasta la posibilidad de que el pasante quede laborando.
.- Planificar actividades que permitan al alumno
demostrar su inclinación vocacional.
.- Planificar reuniones con los departamentos de
orientación, evaluación, coordinación de núcleo y con los profesores de las
asignaturas eminentemente prácticas y de la especialidad.
.- Acompañamiento permanente al alumno durante las
visitas a las empresas.
.- Inducción a los alumnos sobre el programa nacional
de pasantías.
.- Llenar la planilla de identificación del pasante, a
cada uno de los pre - pasantes
involucrados en el proceso.
.- Desarrollar actividades comunitarias con los
alumnos, para lograr el afianzamiento la integración escuela – comunidad.
Metodología aplicada:
La
elaboración del proyecto de pre - pasantías debe ser de manera articulada con
todos los involucrados en el proceso, en el que se promueve el desarrollo
sustentable y sostenible, en la formación de valores y la participación del
entorno comunitario en la búsqueda de soluciones ante problemas comunes, el
avance científico y tecnológico y en el crecimiento profesional del nuevo
republicano.
Duración de las pre - pasantías:
Tendrá
160 horas / asignatura, a desarrollar durante el año escolar, pudiéndose
trabajar bajo el esquema de distribución semanal, según el horario de los
alumnos involucrados en el proceso o en función de la planificación y
necesidades de tiempo en los proyectos a ejecutar. Se establece un sistema
semestral para los dos años, distribuidos de la siguiente manera: los tres
primeros semestres para la formación y adiestramiento del estudiante y el
último año semestre para la organización y planificación de un proyecto
productivo para el futuro técnico (individual o colectivo).
-
Pasantías:
Proceso mediante el cual se ubica al estudiante en el
espacio de transferencia trabajo - educación, articulada con proyectos
pedagógicos productivos, con el fin de que se conviertan en un programa
colectivo e integrador, concretándose como un propósito político y socializador
que se genera de las relaciones entre escuela - familia – comunidad, la
interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto
histórico-social.
-
Objetivos:
-
Completar
el aprendizaje recibido por el estudiante en el aula con el adiestramiento
dirigido, mediante la aplicación de los conocimientos para la adquisición de
las experiencias, destrezas, aptitudes y habilidades necesarias en el campo de
trabajo.
-
Aplicar
los conocimientos y afianzarlos en condiciones reales de producción.
-
Analizar
los aspectos generales de una empresa, sus actividades, la organización, sus
normas y procedimientos, y puestos de trabajo.
-
Requisitos para asistir a las pasantías (3er
año):
-
Aprobar
la fase de pre - pasantías.
-
Los
estudiantes con materia pendiente deberán demostrar a través de las
evaluaciones de los dos primeros lapsos, grandes posibilidades de aprobar, ya
que es factible que realicen sus pasantías en un período posterior, el cual
podría ser en el lapso comprendido de septiembre a diciembre.
-
Tener
aprobado las áreas de conocimiento de la especialidad y eminentemente
prácticas.
-
Establecer
legalmente las condiciones bajo las cuales se regirán las pasantías de las
alumnas embarazadas y aquellos estudiantes que presente problemas físicos que
les impidan la realización de actividades que signifiquen esfuerzo corporal.
-
Los
estudiantes deben realizar sus pasantías
con los uniformes establecidos por cada plantel o en su defecto el uniforme
establecido por la empresa, no siendo obligación del pasante adquirir el mismo,
siendo su apariencia acorde al perfil de nuestros egresados.
-
Estrategias:
- Celebrar reuniones informativas sobre el proceso de
pasantías con centros cooperadores, padres y representantes, estudiantes y
docentes.
- Establecer mecanismos legales en las áreas de
financiamiento, aranceles y tributaciones que incentiven la incorporación de
estudiantes pasantes por parte de la empresa, debe establecer un sistema de
sanción para quienes incumplan con el programa nacional de pasantías.
- Actividades
a realizar por el Estudiante en esta etapa:
- Haber aprobado
todas las materias del 1º al 6º año del pensum correspondiente.
- Haber
cumplido con la etapa de pre - pasantías.
- Visitas a las
empresas con la finalidad de gestionar las posibles pasantías.
- Entregar a la
Coordinación de Pasantías los siguientes documentos:
* 2 Copias de un Currículo Vitae Actualizado.
* Original y Copia del Examen Médico
ocupacional.
* 2 Fotografías tamaño carnet fondo blanco.
* 2 Copias de la Cedula de Identidad
ampliadas al 200 %, en una hoja tamaño carta sin recortar.
* Certificado de Salud.
* Tipiaje de Sangre.
De no lograr ubicar
las pasantías por su propia cuenta, debe esperar la asignación por parte de la
escuela.
- Una vez aprobada
la solicitud y publicada en cartelera la lista de estudiantes seleccionados
para los cupos en las Empresas, instituciones, productores, entre otros donde
realizará las Pasantías, deberá retirar la Carta de Postulación dirigida a la Empresa donde estudiante
realizará las pasantías.
- Realización de
las pasantías, propiamente dichas en un período de doce (12) semanas o
cuatrocientas ochenta (480) horas continúas.
- Elaboración del
informe final.
- Actividades
del Coordinador de Pasantías en esta etapa:
- Realizar reuniones
con los docentes tutores y ofrecer charlas de inducción: búsqueda, selección y
reclutamiento, desarrollo del trabajo, elaboración del informe, etc.
- Inducción del
programa nacional de pasantías, dirigida a tutores académicos.
- Inducción a los
estudiantes sobre los lineamientos del programa nacional de pasantías y entrevistar a los estudiantes para conocer
sus perfiles y preferencias acerca de su ubicación.
- Elaborar un
registro de desempeño de los docentes tutores, a fin de archivar las
informaciones relacionadas con el proceso o desarrollo de los trabajos de
pasantías.
- Llevar un
registro en físico y digitalizado de todos los trabajos realizados por los
estudiantes, que sirve como base de datos en la institución.
- Consignar ante el
departamento de evaluación el resultado final de las pasantías.
- Establecer el
enlace escuela – empresa – estudiante: contactar con organizaciones que
requieran de pasantes: empresas de bienes o servicios, Universidad, etc., ser receptor de las
solicitudes por parte de los estudiantes o de empresas u organizaciones,
gestionar las cartas de postulación de estudiantes a las empresas, recibir las
cartas de aprobación de las empresas.
- Controlar: la
entrega de las evaluaciones de los Tutores Académicos y Empresariales, la
entrega del informe de cada estudiante, la carga de notas en el sistema de
administración estudiantil, el avance de las pasantías: casos de retiros o de
abandono de pasantías por parte de los estudiantes; casos de retiro o de
abandono por parte de las empresas o los tutores.
- Elaborar y
entregar credenciales o reconocimientos a todas las personas, tutores,
empresas, productores, instituciones educativas, entre otros, involucrados en
el proceso de pasantías.
- Promover la
capacitación de todos los docentes y estudiantes que participan en este
proceso, por medio de talleres, foros, charlas, etc., facilitados por
especialistas en las diferentes áreas de conocimiento del pensum de estudio de
la institución.
- Analizar las
encuestas de evaluación de empresas llenadas y entregadas por los estudiantes
al final de cada proceso. Tabular y mantener estadísticas históricas de pasantías
por empresas, sector industrial, etc. Mantener una hemeroteca codificada y
permanente de todas las pasantías realizadas, así como administrar el proceso
de consulta de este archivo.
- Realizar la
asignación de estudiantes por cada uno de los tutores académicos de cada
período, en función de la carga horaria de cada docente.
- En caso de
ausencia temporal o definitiva del tutor académico, el coordinador de pasantías
podrá asumir las actividades que venía realizando dicho tutor.
Las Tutorías:
El pasante tendrá
asignado una tutoría permanente desempeñada por u Tutor Académico:
- Tutor Académico:
El tutor académico es un profesor de la institución que ejerce la
docencia en la Carrera
que cursa el estudiante y a quién corresponde el control, seguimiento y evaluación
del pasante.
- La tutoría
Académica es una necesidad indispensable que tiene como finalidad orientar,
apoyar y supervisar al estudiante que realiza las pasantías.
- El Tutor
Académico es un profesor especialista de la mención respectiva designado de
mutuo acuerdo con el coordinador de pasantías y los alumnos pasantes,
debidamente autorizado por los directivos de la institución, para atender el
Programa de Pasantías.
- La función de
Tutor Académico genera Carga Académica.
- Actividades
realizadas por el Al tutor académico en esta etapa:
- Al ser designado
deberá firmar la planilla solicitud presentada por el estudiante como muestra
de aceptación y compromiso para el desempeño de sus funciones académicas como
tutor
- Al inicio de las
Pasantías deberá coordinar una visita a la Empresa donde el estudiante realizará el trabajo
con el fin de conocer al Tutor Industrial y establecer el programa de
actividades que cumplirá el pasante.
- Deberá establecer
junto con el estudiante el calendario de entrevistas periódicas para la
orientación y apoyo al pasante en el desarrollo del programa establecido.
- Deberá visitar al
pasante, en la Empresa
donde desarrolla las pasantías, por lo menos seis veces en el lapso.
- Al final del
periodo de pasantías recabará del estudiante la presentación del Informe Final
de Pasantías y de la
Evaluación elaborada por el Tutor Industrial.
- Procesará y
asentará la nota asignada al Trabajo correspondiéndole a la evaluación del
Tutor Académico un peso del 60%.
- Al final del
periodo de pasantías entregará a la Coordinación de Pasantías un informe final
contentivo de:
o
Listado
de pasantes atendidos.
o
Empresas
visitadas.
o
Planillas
de evaluación con las calificaciones definitivas.
o
Observaciones
y recomendaciones.
-
Descripción
de los aspectos a evaluar por el Tutor Académico:
La planilla
anexa, presenta una serie de aspectos que solamente el Tutor Académico puede
evaluar. De allí la importancia que merece para la determinación de la nota
definitiva que recibirá el alumno. Los pasantes están en la obligación de
contactar, al menos dos (2) veces y establecer un cronograma de reuniones con
su Tutor Académico; el primer contacto debe ocurrir en algún momento durante
las primeras 120 horas de haber iniciado su asignación.
Los pasantes
que se encuentren fuera del estado, deberán encontrar la manera de contactar a
su Tutor Académico, al menos una vez, durante la realización de las pasantías,
y deberán contactarlo personalmente a su regreso. Una vez que las pasantías han
finalizado y el estudiante ha completado el informe, el Tutor Académico lo
revisará, hará las observaciones pertinentes y llenará la planilla de
evaluación, la cual hará llegar a al coordinador de pasantías a través del
mismo estudiante, en la fecha prevista para tales efectos. El contenido de esta
planilla, junto con el de la que llenará el Tutor Industrial, definirá la nota
final que el pasante ha merecido.
La escala de
valoración a utilizar será numérica, contenida entre 01 punto y los 20 puntos,
siendo 10 la nota mínima aprobatoria.
La
interpretación de los términos que incluye la planilla es la siguiente:
1) RESPONSABILIDAD: Realización a tiempo
de las sugerencias indicadas. Cumplimiento fiel de las visitas mínimas
programadas.
2) PRESENTACIÓN DEL INFORME: Índice;
ordenamiento y longitud relativa de las partes; identificación correcta de ellas,
de los gráficos, cuadros y datos.
3) REDACCIÓN DEL INFORME: Claro, concreto
y conciso.
4) NIVEL PROFESIONAL DEL TRABAJO: Nivel
de los problemas atacados y profundidad del estudio realizado.
5) METODOLOGÍA UTILIZADA: Utilización
correcta de la información, selección y uso del método apropiado. Aplicación
acertada de herramientas características del Técnico Medio en Ciencias
Agrícolas.
6) CALIDAD DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Alcance, profundidad y validez de las mismas.
-
Tutor
Empresarial o Industrial:
El tutor empresarial es un profesional o especialista en una
determinada área designado por la empresa, organismo o institución, para
evaluar el proceso técnico del pasante, durante el desarrollo del programa de
pasantías. Es decir, la tutoría
industrial o empresarial también constituye una necesidad imprescindible que
tiene como finalidad de servir como guía permanente del pasante durante el
desarrollo de la pasantía en la
Empresa. El tutor industrial o empresarial será designado por
la empresa donde el estudiante realice la pasantía.
- Funciones
de Tutor industrial o empresarial en esta etapa:
- Planificar
conjuntamente con el tutor académico el plan de actividades que cumplirá el pasante.
- Proporcionar
información a la coordinación de pasantías sobre las políticas internas de
organización, disciplina, e higiene y seguridad industrial que rigen en la Empresa y que deben ser
conocidas por el pasante para la realización de su adiestramiento.
- Deberá asegurarse
del cumplimiento del programa de actividades establecido conjuntamente con el
tutor académico al inicio de las pasantías.
- Mantener
informado al tutor académico sobre la actuación del pasante durante el
desarrollo de las pasantías.
- Realizar la
evaluación del pasante. La evaluación cuali – cuantitativa deberá ser continua
y abarcará todo el desarrollo de las pasantías.
- Reportar por
escrito al Tutor Empresarial:
o
Casos de
mala conducta.
o
Impuntualidad
persistente.
o
Inasistencia
injustificada mayor a dos días consecutivos.
o
Inasistencia
acumulada superior al 25% de la duración de la Pasantía.
- Al concluir las
pasantías realizará una evaluación donde se tome en cuenta el informe final de
pasantías presentado por el pasante, los aspectos señalados en el formato de
evaluación y el cual deberá ser firmado y sellado por la empresa.
- La evaluación
deberá ser entregada al tutor académico en sobre cerrado en la semana final de
las Pasantías.
- El peso de la
evaluación realizada por el tutor industrial o empresarial será de 40%.
-
Descripción
de los aspectos a evaluar por el Tutor Empresarial:
La planilla anexa cubre una serie de
aspectos a ser evaluados por el tutor empresarial de cada pasante, y que son
independientes del informe final que éste debe presentar. De allí la gran
importancia que merece esta evaluación para la determinación de la nota
definitiva que recibirá el alumno.
Una vez que
las pasantías ha finalizado el tutor empresarial llenará la planilla de
evaluación correspondiente, haciéndola llegar en sobre cerrado al Tutor Académico,
antes de la fecha prevista para tales efectos, a través del mismo estudiante o
de forma personal.
Es importante
destacar que la evaluación del Tutor Empresarial de las pasantías en la empresa
es decisiva en cuanto a la validez de los créditos académicos que obtiene el
pasante, ya que es el único que puede certificar el cumplimiento del horario,
la asistencia y la duración estipuladas.
La escala de
valoración a utilizar será numérica, contenida entre 01 punto y los 20 puntos,
siendo 10 la nota mínima aprobatoria. La interpretación de los términos que
incluye la planilla es la siguiente:
1) INICIATIVA: Sugiere nuevas ideas;
propone posibles modificaciones al método actual.
2) RESPONSABILIDAD: Realización a tiempo
de las labores encomendadas. Cumple satisfactoriamente con el horario de
trabajo.
3) ADAPTACIÓN A LA ORGANIZACIÓN:
Relación formal con los distintos niveles jerárquicos de la empresa. Relación
con los demás miembros de la
Organización.
4) HABILIDAD PARA CAPTAR INSTRUCCIONES:
Comprende y aprende fácilmente los planteamientos que se le hacen, los enfoca
adecuadamente y toma la decisión correcta con rapidez.
5) HABILIDAD PARA PRESENTAR HECHOS Y
CONCLUSIONES: Claridad de lenguaje oral y escrito; persuasión.
Presentación de aspectos no ligados específicamente al trabajo asignado.
6) NIVEL PROFESIONAL DEL TRABAJO: Nivel
de los problemas atacados y profundidad del estudio realizado.
7) METODOLOGÍA UTILIZADA: Utilización
correcta de la información, selección y uso del método apropiado. Aplicación
acertada de herramientas características del Bachiller Industrial en Mecánica
Automotriz.
8) APORTE DEL TRABAJO A LA EMPRESA: Utilidad y
aprovechamiento inmediato del trabajo realizado.
-
Deberes
del estudiante Pasante:
-
Acatar la
normativa de Pasantías de la Escuela Técnica.
-
Cumplir
con el Programa de Actividades previamente establecido por el tutor industrial
o empresarial y el tutor académico.
-
Haber
cumplido con la fase de Pre - Pasantías.
-
Asistir a
los Talleres de inducción de Pasantías.
-
Asistir a
las reuniones programadas por la Coordinación de Pasantías.
-
Entregar
recaudos solicitados antes del inicio de las pasantías.
-
Aceptar
el Centro de Pasantías asignado por la Coordinación de Pasantías, el cual debe estar
acorde con el perfil profesional de la mención y especialidad correspondiente.
-
Cumplir
con las normas y horarios de la empresa, institución, productores, entre otros,
donde realiza las Pasantías.
-
Reportar
por escrito los cambios o anormalidades que se le presenten en la realización
de las pasantías al Tutor Académico. (En caso de problemas laborales, el
pasante está en la obligación de presentarse en el plantel, previa comunicación
al supervisor de la empresa.)
-
Deberá en
todo momento cuidar, mantener y preservar los equipos, maquinarias y
herramientas de la empresa.
-
Entregar
al tutor académico el informe final de pasantía junto a la evaluación elaborada
por el tutor industrial o empresarial quien deberá enviarla en sobre cerrado a
la coordinación de pasantías.
-
Solo se
justificará tres días de permiso durante el desarrollo de las pasantías.
-
En caso
de problema de salud y el reposo es de más de 15 días se le suspenderá
temporalmente de las Pasantías y se le reprograma la misma.
-
Las
estudiantes en estado de gravidez realizarán pasantías solo en casos que la
empresa lo autorice y previa justificación que lo certifique a través de un
informe médico, CEPNA, Representante legal, Esposo o Concubino.
-
Las
estudiantes en estado de gravidez que le coincida la fecha de parto con las
pasantías no las podrán realizar hasta 15 días después del alumbramiento y
previo informe obstétrico, CEPNA, Representante legal, Esposo o Concubino.
-
Las
estudiantes que estén en proceso postnatal deberán presentar informe médico,
CEPNA, Representante legal, Esposo o Concubino para poder realizar las
Pasantías.
-
Duración
de las Pasantías:
Está determinada por el lapso
académico y las condiciones del estudiante doce (12) semanas o cuatrocientas
ochenta horas (480) con dedicación a tiempo completo.
-
Registro
de las empresas:
El coordinador
de pasantías llevará un registro de las empresas que ofrecen oportunidades para
recibir pasantes.
El registro de
las Empresas se alimentará por:
- Listas
suministradas por las organizaciones encargadas de coordinar y ejecutar
programas de pasantías y establecen vínculos para fortalecer las relaciones
entre los sectores empresariales y educativos y con los que la institución ha
firmado convenios de cooperación.
- Empresas
contactadas directamente por los estudiantes.
- Empresas
contactadas directamente por los Tutores Académicos.
- Empresas
contactadas directamente por el Coordinador de Pasantías.
- El registro de
Empresas contendrá las evaluaciones de cada una de ellas que resulte de las
observaciones y recomendaciones de los Tutores Académicos plasmadas en sus
informes finales.
- Faltas graves al reglamento de Pasantías:
En la
realización de la Práctica
de pasantías serán consideradas faltas graves:
1 Los atrasos
reiterados de los estudiantes.
2. Inasistencias
injustificadas de los estudiantes mayores a un 25% del total (460 horas).
3. La desestimación
por parte del estudiante en forma reiterada de las sugerencias u observaciones
del tutor académico o empresarial.
4. El
incumplimiento deliberado y comprobado por parte del estudiante de órdenes
emanadas de las autoridades superiores de la Institución, del tutor
académico o empresarial.
5. Incurrir
en actitudes o conductas que entorpezcan el adecuado desarrollo de sus
actividades y responsabilidades comprometidas como estudiante practicante.
6.
Incurrir en actitudes o conductas que atenten contra las normas de ética
profesional.
7.
Cuando el practicante difunda información de carácter confidencial que reciba o
llegue a su conocimiento con motivo del desarrollo de su práctica en la Empresa y/o la Institución,
relacionada con las actividades de ésta y/o con los procesos o métodos
adoptados para el procesamiento de información y/o clientes.
8. Los docentes que incumplan sin causa justificada
con las actividades pautadas en las tres fases que comprenden el normal
desarrollo del proceso de pasantías, serán inmediatamente sancionados de
acuerdo a la gravedad de la falta, mediante la aplicación de las leyes
administrativas vigentes.
9. Si los docentes que intervienen en las
pasantías de un estudiante estiman que hay suficiente evidencia acerca de una o
varias de las faltas señaladas en los artículos anteriores, el coordinador
informará tal situación a los directivos, por la vía administrativa regular,
solicitando la aplicación del Reglamento de Disciplina de la institución. En
este proceso es, aconsejable para la protección de terceros, o del propio
afectado, el estudiante deberá interrumpir su pasantía, hasta que la situación
se resuelva definitivamente.
Las faltas cometidas a que se
refiere el punto anterior serán consideradas, según su gravedad, con:
a) Suspensión temporal de las Pasantías.
Durante la suspensión el estudiante pasante realizará trabajo comunitario en la
E. T.I. o en su comunidad.
b) Suspensión definitiva de las Pasantías.
c) Cambio de centro de Pasantías
d) Suspensión de asistir a los eventos
organizados por la
Coordinación de Pasantías
e) Realizar Trabajo Comunitario.
f) Pierde derecho a asistir al Acto de
Grado
-
Informe
Final de Pasantías:
- El pasante deberá
elaborar un informe final de pasantías donde contemple su experiencia en la
ejecución del programa y la descripción detallada de las variables que
participaron.
- Deberá entregarlo
al tutor académico al finalizar el programa de actividades establecido y a más
tardar una semana después de haber concluido.
- La estructura general de
este informe es flexible, esto quiere decir, que su estructura final va a
depender del tipo de actividades que
desarrolle el estudiante dentro del proceso de pasantías.
El informe es un escrito elaborado, conforme a
un plan, destinado a permitir la comprensión de las actividades desplegadas por
el estudiante en el curso de la pasantía.
Debe estar escrito en lenguaje claro, correcto
y preciso, propio de la materia y adecuarse a un sistema reconocido de citas y
anotaciones. Se aceptarán cuadros, tablas, gráficos, figuras, entre otros,
siempre y cuando se tenga directa relación con el trabajo realizado.
NOTA
: SE DEBE DESARROLLAR EN TERCERA PERSONA
El
Papel: El informe deberá ser en papel Bond base 20, tamaño
carta y color blanco. Los anexos deben ser en este tipo de papel y tamaño.
Márgenes
Tamaño y Tipo de la letra: Debe
elaborarse en procesador (Computadora) de palabras en papel tamaño carta, letra
tamaño 12 Arial o Times New Roman para el texto, 14 y 16 para títulos y
subtítulos justificados, a un espacio y medio, con margen izquierdo de 4 cm. y los restantes de 3 cm.
Espaciado: Debe ser escrito a espacio y medio, entre
línea y línea y entre párrafo y párrafo 3 espacios, salvo casos de: Portadas, Agradecimientos,
Dedicatorias y Resumen que deben presentarse a un espacio. El triple espacio se
reservará para antes y después de los encabezamientos. Se dejarán 1.25 cm. en
la primera línea de cada párrafo (sangría).
Enumeración
de paginas: El numero de
paginas se debe colocar a 2 cm., del borde de la hoja. Se comienza desde las
preliminares con romanos, ejemplo: i, ii, iii, iv, etc, y partir de la introducción
se enumeraran con números arábigos en el margen superior derecho, La
introducción no se enumerará, más si se cuenta.
Es la
tapa o envoltura externa del informe. Generalmente elaborada en papel fuerte o
cartón. Cubre el cuerpo del informe por ambos lados. Su función es la de
protección de la obra y debe ser de color azul oscuro.
Presentará los siguientes datos:
identificación de la institución a la
cual pertenece el autor, título del informe, identificación del autor (nombres,
apellidos), identificación del lugar y fecha de edición del informe
1.-
Seccion Preliminar: Se
encuentran antes de la introducción. Son: la portada, la dedicatoria, el
agradecimiento, el resumen, el índice general, Índice de Gráficos, Tablas,
Figuras, Apéndices.
La
portada:
-
Margen
Superior Izquierdo: logo de la escuela en negro.
-
Margen
Superior Derecho: Logo de Ministerio del Poder Popular para la Educacion, en
sus colores originales; rojo y negro.
-
Arriba en
el Centro: Membrete de Identificacion de la Institucion, deben ir centrados en
forma de cuña o V.
-
En el
medio y en el Centro: Título del informe de pasantía, en letra mayúscula, en
negrilla y a un solo espacio, deben ir centrados en forma de cuña o V.
-
Entre el
título y el margen inferior, colocar nombre y cedula de identidad del autor,
tutor empresarial y tutor academico según el siguiente
-
Margen
inferior: Centrado, colocar: Ciudad, Mes, Año. Ejemplo: San Carlos, Julio, 2012. (en Negritas).
-
Indice: El índice registra en forma esquemática el contenido
del informe, respetando el orden de aparición de todos los títulos y subtítulos
de cada uno de los capítulos o secciones que configuran el informe, indicando
el número exacto de la página donde se encuentra ubicado. La finalidad del
índice es facilitar la consulta del informe ya que da una idea de la estructura
global del contenido del informe.
-
Índice de Gráficos, Tablas, Figuras,
Apéndices: Se elaborará el
listado de cuadros, tablas y figuras
según van apareciendo a lo largo de los diferentes capítulos del
informe.
-
Dedicatoria: Es una página opcional y es de formato libre, en la
misma se mencionan las personas o
instituciones a las que se desea honrar en el informe de Pasantía. El texto no
debe exceder de una página. Puede ser redactado en primera persona, ejemplo: A
mi Madre.
-
Agradecimiento: En esta página se reconoce la colaboración, asesoría,
orientación, asistencia técnica, científica o financiera; ayuda o apoyo de las
personalidades, profesores u organismos que contribuyeron para la realización
del informe de pasantía. También es de formato libre y se puede redactar en
primera persona Ejemplo: A mi hermana… Igualmente el texto no debe exceder de
una página.
-
Resumen: El resumen contempla aspectos relacionados con la
pasantía y que forman parte integral del informe; se debe redactar en forma
breve y en tercera persona, el mismo debe estar formado por: Proporciona al
lector una información global sobre el contenido básico del Informe de
Pasantías Industriales y sobre el objetivo del mismo (debe tener una extensión
de doscientas (200) palabras como máximo).
2)
Sección introductoria:
-
Introduccion: La
introducción tiene como propósito dar a conocer en pocas palabras, al lector,
lo que está desarrollado abundantemente en el cuerpo del informe; con ella se
busca atraer el interés y la compresión del problema desarrollado en el
informe. (comienza la numeración de páginas
a partir de la segunda hoja).
-Misión
y Visión de la Empresa:
Mision: Toda organización tiene una misión que
define su propósito y que, en esencia, pretende contestar esta pregunta ¿En que
negocio estamos? . El definir la misión de la organización obliga a la
administración a definir con cuidado el espacio de su producto o servicio. La
determinación del negocio en el que está una organización, es aplicable tanto a
organizaciones no lucrativas o a las que lo son.
“Es una declaración duradera de objetivos que
distinguen a una organización de otras similares.”
Es un compendio de la razón de ser de una
empresa, esencial para determinar objetivos y formular estrategias. También se
la denomina declaración del credo , de propósito, de filosofía, de creencias,
de principios empresariales, o declaración “definiendo nuestra empresa”. Fred
David. La Gerencia Estratégica.
La formulación de una misión
muestra una visión a largo plazo de una organización, en términos de que quiere
ser y a quien desea servir, describe: el propósito, los clientes, los productos
o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa.
La formulación de una misión debe:
1. Definir qué es la organización y lo que
aspira a ser.
2. Ser lo suficientemente
especifica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia para
permitir el crecimiento creativo.
3. Distinguir a una organización
de todas las demás.
4. Servir como marco para evaluar
las actividades presentes y futuras.
5. Formulada en términos tan
claros que pueda ser entendida en toda la empresa. La misión hace que las
actividades de formulación, ejecución y evaluación de estrategias sean mucho
más fáciles.
Vision: La visión define de
manera muy amplia lo que se espera a futuro de la organización, cual es el
alcance en cuanto a sector, crecimiento y reconocimiento efectivo, y el porque
de ese reconocimiento.
Conjunto de ideas generales que
proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el
futuro.
La visión señala el camino que
permite a la alta gerencia establecer el rumbo para lograr el desarrollo
esperado de la organización en el futuro.
Elementos:
a) Formulada por los líderes de
la organización.
b) Dimensión del tiempo.
c) Integradora.
d) Amplia y detallada.
e) Positiva y alentadora.
f) Realista -Posible.
g) Consistente.
h) Difundida Interna y
Externamente.
- Descripción de la empresa: se debe ambientar al lector con una breve
reseña histórica, descripción del tipo de empresa, actividades desarrolladas y
de su estructura organizativa. Organigrama General y Organigrama Especifico del
área donde realizo la pasantía.
3)
Sección central: contiene la descripción las actividades
realizadas durante el tiempo en que se realizo la pasantía, discriminada por
semanas, como sigue:
- Actividades desarrolladas durante las semanas 1 y
2
- Actividades desarrolladas durante las semanas 3 y
4
- Actividades desarrolladas durante las semanas 5 y
6
- Actividades desarrolladas durante las semanas 7 y
8
- Conclusiones: deben expresar en forma clara y enfática la
síntesis de los puntos debatidos en la parte central del informe y reforzar las
conclusiones ya implícitas en el contexto.
- Recomendaciones: complementan las conclusiones, bien sea
sugiriendo investigaciones posteriores, enfoques diferentes del tema o
insistiendo en las decisiones que deben adoptarse de inmediato.
- Bibliografía: se debe presentar siempre en orden alfabético,
según el siguiente orden:
-
Bibliografía con soporte escrito: APELLIDOS, Nombres. Titulo. Editorial. Lugar
de Edición, Año, Número de Edición.
-
Bibliografía referente a artículos: APELLIDOS, Nombres. Título del Artículo,
Título de la Revista,
Número de la Revista,
Año, Ciudad, página.
- Otros
medios (Internet, CD Rom, Video documental etc.): APELLIDO, Nombres. Título del
artículo, página web, documento, video etc. Fuente (sitio web, CD Rom, Video).
Año. Responsables de la publicación.
- Apéndices y/o anexos: pueden incluir planos, catálogos,
especificaciones, desarrollos matemáticos, textos legales, formatos, encuestas,
facsímiles, fotografías, etc.
- Uso
de Gráficos y Tablas en el Informe:
-
Gráficos: Es un recurso para la presentación “visual” de
información útil y valiosa, razón por la que su uso es tan amplio. Existen
múltiples tipos de gráfico, por lo que su diseño dependerá de los conceptos y
observaciones que se quiera mostrar a través de él. Por lo general siempre debe
procurarse:
• Colocar
títulos.
•
Explicar adecuadamente (en el contexto) el significado del mismo.
•
Indicar la fuente de la información.
•
Limitar la información: demasiados datos solo inducen a error.
•
Destacar los ejes coordenados.
- Tablas: Es otro recurso de amplio uso para la
presentación “tabulada” de información útil y valiosa. Al igual que en el caso
de los gráficos, su diseño dependerá de la información a mostrar. Por lo
general debe procurarse:
• Disposición
de información de fácil lectura e interpretación
• Ubicarlo
inmediatamente después de haberlo mencionado
• Evitar el
uso excesivo de columnas (solo las estrictamente necesarias)
• Ser
identificados con números arábigos
• Ser
titulados con brevedad y claridad.
• Cada columna
debe estar encabezada por un título, palabras o símbolos.
• Debe
señalarse debajo del título, las unidades en las cuales se representa la
cantidad tabulada.
- Las Citas:
Se debe utilizar una sola modalidad de cita a
lo largo de todo el trabajo. Para ello se recomienda por su simplicidad, la
siguiente:
Para cita de
autores dentro del texto, de la siguiente manera: (AUTOR año: página), y luego
se elabora una bibliografía final. Para cita de textos (más de dos líneas), de
la siguiente manera: “...texto de la cita...” (AUTOR año: página).
- Encuadernación:
Debe ser
encuadernado con tapas de color verde y resorte o lomo de color negro.
Post – Pasantías:
Actividad
extracurricular que se realiza una vez terminado o culminado el proceso de
pasantías, con la finalidad de obtener información del egresado, bien sea su
prosecución de estudios universitarios o de la incorporación al campo laboral.
Actividades:
Los y las
pasantes deben cumplir con las siguientes acciones una vez terminado todo el
proceso experiencial de las pasantías:
· - Presentación
del informe final del proceso de pasantías.
· - Evaluación
del proceso de pasantías.
· - Seminarios
de interacción sobre las experiencias durante y después de las pasantías.
· -
Certificación.
Al terminar la actividad en la
empresa u organismo laboral, el alumno o alumna elaborará un informe
descriptivo o de investigación de las actividades realizadas, el cual deben
presentar dos escenarios:
a.- El empresarial, en presencia del
tutor empresarial u otros miembros de la organización.
b.- El institucional, delante los
miembros de la comunidad educativa en pleno.
Todo esto con la finalidad de
informar lo realizado en el periodo de pasantías y los resultados obtenidos en
el mismo.
-
Funciones del Coordinador de pasantías para
esta etapa:
En esta misma
dirección el coordinador de pasantías debe cumplir con las siguientes
funciones, en busca del mejoramiento, organización, planificación, ejecución,
control y evaluación de las mismas.
- Elaborar un
calendario o cronograma de visitas a los sitios donde se encuentran los
egresados, si ellos están laborando en la especialidad donde egresaron.
- Establecer
mecanismos de control y seguimientos de los egresados, con el fin de obtener
información, bien sea de prosecución escolar o incorporación al ámbito laboral.
- Crear la
base de datos de los egresados con la finalidad de permitir la revisión de la
visión y misión de las Escuelas Técnicas.
- Preparar
anualmente encuentros de egresados con el fin de motivarlo al intercambio de
ideas, experiencias e incentivarlos a sentirse parte de la institución.
- Preparar
eventos donde se invite a los egresados a compartir sus experiencias con los
alumnos cursantes, con el fin de incentivar a los mismos a proyectarse un mejor
futuro.
- Evaluación
del proceso de pasantías aplicando Matriz FODA.
- Fomentar la
creación de cooperativas y microempresas con nuestros egresados y otras
actividades que ayuden al crecimiento personal y profesional de los egresados.
- Establecer
convenios con instituciones de educación superior, ONGs, organismos
gubernamentales y no gubernamentales, organismos y entes internacionales,
fundaciones, sectores sociales y otros.
Formatos
Formato 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Formato Control Pre
– Pasantes
Apellidos y Nombres
|
Cedula
|
Año / Sección que Cursa
|
Observaciones
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COORDINADOR
DE PASANTIAS
SELLO DEL
PLANTEL
Formato 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Formato Control Actividades de Pre – Pasantías:
Apellidos y
Nombres del Estudiante:
|
Numero de
Cedula:
|
Nº de
Expediente:
|
Año /
Sección que Cursa:
|
|
|
|
Fecha
|
Actividad
Realizada
|
Tipo
de Evaluación
|
Ponderación
|
Observaciones
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
______________________________
Coordinador
de Pasantías
SELLO DEL
PLANTEL
Formato 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Ficha de
Identificación del Pasante
Apellidos
y nombres
|
Nº
Cedula
|
Genero
|
FOTO
|
Masculino
|
|
Femenino
|
|
Dirección
de habitación
|
Fecha de
Nacimiento
|
Numero
Telefónico
|
Edad
|
Tipo
de Sangre
|
Año
|
Sección
|
Especialidad
|
Nº
Expediente
|
Alérgico
a algún medicamento o padece algún tipo de enfermedad:
|
Apellidos y nombres del padre o representante
|
Nº
de Cedula
|
Numero
Telefónico
|
Dirección
de Habitación
|
Tutor
académico
|
Numero
Telefónico
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Identificación de la Empresa
Nombre de la empresa, institución,
ONE, OG
|
Dirección
|
Teléfono/Fax
|
Actividad económica
|
Fecha de Inicio de las pasantías
|
Fecha de culminación de las pasantías
|
Identificación del Tutor Empresarial
Apellidos y nombres
|
Nº de Cedula
|
Título Profesional
|
Cargo de la empresa
|
Teléfono/Fax
|
|
|
Firma del Director
|
Firma del
Coordinador de Pasantías
|
Firma del tutor académico
|
Firma del tutor empresarial
|
Firma estudiante
|
|
|
|
|
SELLO DEL
PLANTEL
Formato 4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN.
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
San Carlos, de de 20
Señores
Presente.-
Apreciados Señores:
Saludos de parte de
Dios nuestro señor.
Sirva la presente
para proponer al estudiante ___________________________, titular de la cédula
de identidad Nº_________________, para realizar las pasantías en su reconocida
empresa, el está optando por el título de Técnico Medio en Mecánica Automotriz
y habiendo aprobado las materias obligatorias contempladas en el Pensum de
Estudios y en base al interés demostrado por el estudiante en realizar su
pasantía en esa empresa, se le solicita formalmente la opción de aceptarlo.
Para su comodidad le
sugerimos enviar (firmado y sellado) el talón que se encuentra al final de esta
comunicación como símbolo de aprobación y aceptación.
Agradeciéndoles su colaboración,
quedo a sus órdenes para cualquier información adicional que redunde en
beneficio, tanto del estudiante como de su empresa.
Atentamente,
_______________________
Coordinador
de Pasantías
……………………………………………………………………………………………………………………
Fecha: /
/
Talón de Aceptación:
Institución
o Empresa: __________________________________________________________
Dirección:
________________________________ Número
Telefónico: __________________
Quien
suscribe: ________________________________ C.I.: __________________________
Autorizo
la permanencia del estudiante:___________________________ C.I.: _____________
pasante
de la E.T.I. ¨Padre Dehon¨, a permanecer en esta empresa desde el
______________
hasta
el ______________, estando supeditado a las normas de la Escuela y de la
Empresa.
Firma
y Sello
Formato 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
ETI
“PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
San
Carlos, de de 20
Señores
Presente.-
Apreciados Señores:
Saludos de parte de
Dios nuestro señor.
Sirva la presente
para solicitarle información referente a la cantidad de pasantes que a bien tenga
usted a recibir en tan prestigiosa y reconocida empresa y/o institución que
preside. Esto motivado a la necesidad de estos estudiantes de cumplir con los
requisitos exigidos por la ley para obtener el título de Técnico Medio en
Mecánica Automotriz, habiendo aprobado las materias obligatorias contempladas
en el Pensum de Estudios.
El periodo de pasantías correspondientes al
año escolar 20 - 20 , se estará llevando a cabo desde el
________ hasta el ________ del 20 , (480 horas o 12 Semanas).
Para su comodidad le
sugerimos enviar (firmado y sellado) el talón que se encuentra al final de esta
comunicación como símbolo de aprobación y aceptación.
Agradeciéndoles su
colaboración, quedo a sus órdenes para cualquier información adicional que redunde
en beneficio, tanto del estudiante como de su empresa.
Atentamente,
_______________________
Coordinador
de Pasantías
……………………………………………………………………………………………………………………
Fecha: /
/
Talón de Aceptación:
Institución o
Empresa: __________________________________________________________
Dirección:
________________________________ Número
Telefónico: __________________
Quien
suscribe: ______________________________________ C.I.: __________________ me
comprometo a
recibir _____ estudiantes del sexo _______,pasantes de la E.T.I. ¨Padre Dehon¨,
para que
cumplan el periodo correspondiente al año 20 - 20 .
Firma y Sello
Formato 6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
San Carlos, de de 20
Autorización
Yo, ________________________________________
portador (a) de la Cedula de Identidad numero:_________________________, mayor
de edad representante legal del (la) estudiante:
________________________________,portador (a) de la Cedula de Identidad numero
:__________________, de _________ años de edad, cursante de la especialidad
Técnico Medio en Mecánica Automotriz en la E.T.I. ¨Padre Dehon¨, mediante la
presente hago constar que he sido informado (a) de todos los pormenores
relacionados con el periodo de pasantías 20
- 20 a ser realizadas por mi
representado en la empresa ________________________ desde el _____________
hasta el ____________ del 20 .
Sirva la presente como autorización expresa para que
mi representado cumpla satisfactoriamente con esta actividad.
__________________________
Representante
C.I.:
Huella Digital
Formato 7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
San
Carlos, de de 20
Señores
Presente.-
Apreciados Señores:
Carta
de Presentación
Quien suscribe, Directora de la E.T.I. ¨Padre
Dehon¨, le presento al estudiante
_______________________ titular de la C.I.: ___________________, quien
ha aprobado satisfactoriamente todas las materias obligatorias contempladas en
el Pensum de Estudios para obtener el título de Técnico medio en Mecánica
Automotriz y en interés de que cumpla el periodo de pasantías estipuladas por
la ley.
Estas
pasantías las estará realizando en el periodo que va desde el _____________
hasta el _________ de 20 , para un
total de 480 horas o 12 semanas, que cubrirá en el horario ordinario de la
empresa.
Esta
carta de presentación se realiza con la finalidad de legalizar la permanencia
del referido estudiante dentro de sus instalaciones durante el periodo antes
señalado.
Agradeciendo
la atención prestada a nuestro estudiante, queda a sus órdenes.
Anexo:
Currículo, Examen físico, Tipiaje Sanguíneo, Certificado de Salud, Copia de la
C.I., Informe médico (Si el caso así lo requiere)
__________________________
Director (a)
Formato 8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Fecha /
/
Evaluación
del Tutor Empresarial
Apellidos y Nombres del Estudiante:
|
Numero de C.I.:
|
Apellidos y Nombres del Tutor Empresarial:
|
Numero de C.I.:
|
Nombre de la Empresa:
|
Teléfono:
|
COMPETENCIAS A
EVALUAR
|
NIVELES DE
ACTUACIÓN
|
|
S
|
Dist
|
B
|
R
|
D
|
1.-
Presentación del Pasante
|
|
|
|
|
|
2.-
Puntualidad y Asistencia.
|
|
|
|
|
|
3.- Adaptación
a la organización
|
|
|
|
|
|
4.-
Iniciativa en el trabajo realizado.
|
|
|
|
|
|
5.- Actitudes
y habilidades de comunicación.
|
|
|
|
|
|
6.- Responsabilidad
dentro de la organización
|
|
|
|
|
|
7.-
Colaboración durante el trabajo realizado.
|
|
|
|
|
|
8.- Habilidad
para captar instrucciones y para el trabajo
|
|
|
|
|
|
9.-
Respeto a las Normativas de la Empresa
|
|
|
|
|
|
10.- Relaciones Humanas.
|
|
|
|
|
|
11.- Experiencia previa observada en el
estudiante.
|
|
|
|
|
|
12.- Calidad de los Conocimientos previos.
|
|
|
|
|
|
13.- Interés demostrado por aprender.
|
|
|
|
|
|
14.- Cumplimiento de las Normas de Higiene
y Seguridad Industrial.
|
|
|
|
|
|
15.- Nivel Profesional del trabajo y aporte
a la organización.
|
|
|
|
|
|
16.- Habilidad en el manejo de Herramientas
y Equipos
|
|
|
|
|
|
17.- Progreso demostrado durante la
pasantía
|
|
|
|
|
|
18.- Avance en sus conocimientos
teorico-practicos durante la pasantía.
|
|
|
|
|
|
19.- Recomendaciones para mejorar las
condiciones de trabajo.
|
|
|
|
|
|
20.- Valor del trabajo realizado para la
empresa.
|
|
|
|
|
|
PONDERACIÓN TOTAL
|
|
|
|
|
|
NIVELES DE
ACTUACIÓN
|
FACTOR DE
CONVERSIÓN
|
CALIFICACIÓN
|
Sobresaliente (S)
|
X1.00
|
|
Distinguido (Dist)
|
X0.90
|
|
Bueno (B)
|
X0.75
|
|
Regular (R)
|
X0.65
|
|
Deficiente (D)
|
X0.45
|
|
CALIFICACIÓN
DEFINITIVA
|
|
__________________________
_____________________________
Firma Tutor
Empresarial
Firma tutor Académico
Formato 9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Fecha /
/
Evaluación
del Tutor Académico
Apellidos y Nombres del Estudiante:
|
Numero de C.I.:
|
Apellidos y Nombres del Tutor Empresarial:
|
Numero de C.I.:
|
Nombre de la Empresa:
|
Teléfono:
|
COMPETENCIAS A
EVALUAR
|
NIVELES DE
ACTUACIÓN
|
|
S
|
Dist
|
B
|
R
|
D
|
1.- Responsabilidad en el acatamiento de
las recomendaciones hechas por el tutor académico durante la estadía en la
empresa
|
|
|
|
|
|
2.-
Puntualidad en las fechas de revisión del informe acordadas.
|
|
|
|
|
|
3.-
Actitud en su situación personal y profesional en el ámbito laboral.
|
|
|
|
|
|
4.- Nivel
y efectividad profesional del trabajo realizado por el estudiante durante sus
pasantías.
|
|
|
|
|
|
5.- Calidad
de conclusiones y recomendaciones
|
|
|
|
|
|
PONDERACIÓN TOTAL
|
|
|
|
|
|
NIVELES DE
ACTUACIÓN
|
FACTOR DE
CONVERSIÓN
|
CALIFICACIÓN
|
Sobresaliente (S)
|
X4.00
|
|
Distinguido (Dist)
|
X3.60
|
|
Bueno (B)
|
X3.00
|
|
Regular (R)
|
X2.60
|
|
Deficiente (D)
|
X1.80
|
|
Calificación
Definitivamente
|
|
__________________________
Firma tutor
Académico
Formato 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN PARA LA
PRESENTACIÓN ESCRITA DEL INFORME FINAL
|
APELLIDOS Y
NOMBRES DEL ALUMNO
|
C.I.:
|
TELÉFONO
|
ASPECTOS
|
PRESENTACIÓN
ESCRITA
|
NIVELES DE
ACTUACIÓN
|
|
CRITERIOS
|
S
|
Dis
|
B
|
R
|
D
|
FORMALES
|
1.-
Puntualidad en la presentación.
|
|
|
|
|
|
2.-
Organización del trabajo.
|
|
|
|
|
|
3.-
Lenguaje y estilo.
|
|
|
|
|
|
4.-
Ortografía y redacción.
|
|
|
|
|
|
5.-
Originalidad
|
|
|
|
|
|
6.-
Interés
|
|
|
|
|
|
7.-
Uso de las normas para redacción de informes.
|
|
|
|
|
|
8.-
Claridad en la exposición escrita de ideas.
|
|
|
|
|
|
9.-
Capacidad de síntesis.
|
|
|
|
|
|
METODOLOGÍA
EMPLEADA
|
10.-
Calidad de las fuentes utilizadas.
|
|
|
|
|
|
11.-
Referencias teóricas.
|
|
|
|
|
|
12.-
Aplicación del perfil de la especialidad.
|
|
|
|
|
|
13.-
Definición de términos.
|
|
|
|
|
|
14.-
Descripción de la empresa o institución.
|
|
|
|
|
|
15.-
Descripción del departamento donde laboro como pasante.
|
|
|
|
|
|
16.-
Descripción de las actividades realizadas.
|
|
|
|
|
|
17.-
Demostración de los resultados (Laminas, Fotos, Otros)
|
|
|
|
|
|
18.-
Relación de lo expuesto con lo aprendido en el plantel.
|
|
|
|
|
|
19.-
Claridad del cuadro y/o esquema explicativo de las actividades realizadas.
|
|
|
|
|
|
20.-
Calidad de las conclusiones y recomendaciones.
|
|
|
|
|
|
Totales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NIVELES
DE
ACTUACIÓN
|
FACTOR
DE
CONVERSIÓN
|
CALIFICACIÓN
ASIGNADA
|
Sobresaliente
(S)
|
X1.00
|
|
Distinguido
(D)
|
X0.90
|
|
Bueno
(B)
|
X0.75
|
|
Regular
(R)
|
X0.65
|
|
Deficiente
(D)
|
X0.45
|
|
Calificación Definitiva
|
|
SELLO DEL PLANTEL
________________ __________________ ______________
Jurado I
Jurado II
Jurado III
Formato 11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
INSTRUMENTO PARA LA PRESENTACIÓN ORAL
DEL INFORME FINAL
IDENTIFICACIÓN DEL PASANTE
Apellidos y Nombres
|
Nº Cedula
|
Teléfono
|
Fecha
|
Año
|
Especialidad
|
Nº Código
|
Mención
|
IDENTIFICACIÓN DEL
JURADO
Jurado
I
|
Jurado
II
|
Jurado
III
|
Tutor
Académico
|
|
Jurados
|
I
|
II
|
III
|
Tutor
Académico
|
Totales
|
S
|
Di
|
B
|
R
|
D
|
S
|
Di
|
B
|
R
|
D
|
S
|
Di
|
B
|
R
|
D
|
S
|
Di
|
B
|
R
|
D
|
S
|
Di
|
B
|
R
|
D
|
Claridad
de la Exposición
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dominio
del
Tema
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Defensa
del Trabajo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Uso
de los Recursos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coherencia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Totales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Niveles
de
Actuación
|
Factor
de
Conversión
|
Calificación
Asignada
|
Sobresaliente
(S)
|
X1.00
|
|
Distinguido
(Dis)
|
X0.90
|
|
Bueno
(B)
|
X0.75
|
|
Regular
(R)
|
X0.65
|
|
Deficiente
(D)
|
X0.45
|
|
Calificación Definitiva
|
|
SELLO DEL PLANTEL
________________
__________________ ______________
Jurado I
Jurado II
Jurado III

Formato 12
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Fecha /
/
Resumen
Evaluación Pasantías
Apellidos y Nombres del Estudiante:
|
Numero de C.I.:
|
Apellidos y Nombres del Tutor Empresarial:
|
Numero de C.I.:
|
Apellidos y Nombres del Tutor Académico:
|
Numero de C.I.:
|
Nombre de la Empresa:
|
Teléfono:
|
|
|
Evaluaciones
|
Nota
|
|
Factor
|
|
Nota Acumulada
|
Tutor Académico
|
|
x
|
0.40
|
:
|
|
Tutor Empresarial
|
|
x
|
0.40
|
:
|
|
Informe Escrito
|
|
x
|
0.10
|
:
|
|
Presentación Oral
|
|
x
|
0.10
|
:
|
|
Nota Total
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
__________________________
Firma tutor
Académico
Formato 13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
CARTA DE
CULMINACIÓN POR PARTE DE LA
EMPRESA
San Carlos, de de 20
Señores
ETI “Padre
Dehon”
Presente.-
Atención:
Ing. Antonio Sosa
Coordinación
del Programa de Pasantías
Apreciados Señores:
La
presente tiene la finalidad de informarles que las Pasantías realizadas en esta
empresa por parte del estudiante _______________________________________ C.I.:
________________ se han finalizado
habiendo alcanzado los objetivos de nuestro interés común. Adjunto encontrará
la planilla de evaluación que emite el Tutor Empresarial por el trabajo
desarrollado por el mencionado estudiante.
Agradeciéndoles
su atención, quedamos a sus órdenes para cualquier información adicional.
Atentamente,
_______________________
Tutor
Empresarial
Formato 14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Formato de Control
de Visitas por parte del Tutor Académico
Apellidos
y Nombres del Tutor:
|
Empresa:
|
Nº DE VISITAS
|
Desenvolvimiento del Pasante
|
Opinión del Pasante
|
Observaciones
|
01
|
|
|
|
02
|
|
|
|
03
|
|
|
|
04
|
|
|
|
05
|
|
|
|
06
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Apellidos y
Nombres del Pasante:
|
Firma del Pasante:
|
Firma del Tutor
Empresarial:
|
Firma del Tutor
Académico:
|
Formato 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
Formato de Control
de Asistencia Pasante
Fecha
|
Hora de
llegada
|
Firma
|
Hora de Salida
|
Firma
|
Observaciones
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Apellidos y
Nombres del Estudiante:
|
Firma del Tutor Empresarial:
|
Formato 16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
PLANILLA
DIAGNOSTICO DEL PERFIL DE LOS EGRESADOS
FORTALEZAS DEL
PERFIL: ____________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
OPORTUNIDADES DEL
PERFIL: _________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
DEBILIDADES DEL
PERFIL: _____________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
AMENAZAS DEL
PERFIL:
_______________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL
Estudiante (A)
|
|
FIRMA DEL
TUTOR EMPRESARIAL
|
|
FIRMA DEL
TUTOR ACADÉMICO
|
|
FIRMA
COORDINADOR PASANTÍAS
|
|
FIRMA
DIRECTOR
|
|
SELLO DEL
PLANTEL
Formato 16
Formato 17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ETI “PADRE DEHON”.
SAN CARLOS – ESTADO COJEDES.
PLANILLA CONTROL DE
PASANTES EGRESADOS
Nº
|
APELLIDOS
Y NOMBRES
|
CÉDULA DE IDENTIDAD
|
INSTITUO EDUCATIVO
O
AMBITO LABORAL
|
OBSERVACIONES
|
01
|
|
|
|
|
02
|
|
|
|
|
03
|
|
|
|
|
04
|
|
|
|
|
05
|
|
|
|
|
06
|
|
|
|
|
07
|
|
|
|
|
08
|
|
|
|
|
09
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
11
|
|
|
|
|
12
|
|
|
|
|
13
|
|
|
|
|
14
|
|
|
|
|
15
|
|
|
|
|
16
|
|
|
|
|
17
|
|
|
|
|
18
|
|
|
|
|
19
|
|
|
|
|
20
|
|
|
|
|
21
|
|
|
|
|
22
|
|
|
|
|
23
|
|
|
|
|
24
|
|
|
|
|
25
|
|
|
|
|
26
|
|
|
|
|
27
|
|
|
|
|
_______________________
COORDINADOR
PASANTÍAS